Franja

Proyectos soñados que verán la luz

Este nuevo blog se crea con la INTENCIÓN de servir de plataforma para poder mostrar los procesos de generación de un proyecto arquitectónico desde su nacimiento como idea conceptual hasta su finalización. La idea de poder mostrar las primeras intenciones y sensaciones que se tienen a la hora de iniciar un proyecto, así como su desarrollo, se convierte en un modo de compartir un pedazo de ti.


Según el diccionario de la RAE, la ARQUITECTURA es "el arte de proyectar y construir edificios".

Mi POSICIÓN ante la arquitectura es de carácter más emocional, pues a través de ella podemos llegar a toda la gente que visite, que vea o recorra nuestros proyectos. Es el sueño de poder convertir en algo material las ideas que fluyen en nuestra mente.

Limite Construido


La idea de proyecto es trabajar el borde, y lo que implica crear un límite en el paisaje. Como referencia hemos tomado los cuadros de palazuelo, el cual trabaja con la línea y sus diferentes grosores y también con llenos y vacíos.



Nos situamos en el borde superior de la parcela, generando un límite construido donde se sitúa todo el programa. se pretenden enfatizar este borde ya existente potenciando con el proyecto el límite natural. Gracias a las dilataciones y contracciones de este límite que en principio nace como una línea, se va generando el proyecto.
Dentro de la parcela se sigue jugando con las líneas y los llenos y vacíos, de manera que estas líneas nos ayuden a generar las circulaciones exteriores del proyecto y a controlar los flujos del mismo.
El proyecto pretende adaptarse a las cotas del terreno, por lo que dentro del mismo hay diferentes nivele que salvan esta diferencia de cotas y desde el exterior se puede percibir en los juegos de alturas que suceden en la cubierta.


La materialidad del proyecto, se distingue en dos pieles; la primera que es la que da al camino sur es un borde construido, más duro; y la segunda piel es la fachada norte que convina el vidrio con zonas opacas. El proyecto está pensado de acero corten, se pretende que el tiempo transcurra en el proyecto y que no quede inerte al paso del mismo, por lo que es de vital interés la patina que se genera en este material con el transcurso del tiempo.


Intervenciones en la naturaleza

Uno de los proyectos más espectaculares que he podido ver a sido el Parque de Pedra Tosca en les Preses de RCR, el proyecto es un recorrido dentro de un emplazamiento con una topografía muy especial. El programa del proyecto se traduce en una serie de intervenciones muy sutiles pero contundentes. Estas intervenciones dejan aun más al descubierto el terreno, donde se hacen pequeños retoques para integrar esos caminos.


Lo increíble del proyecto es la materialidad del mismo, el acero corten se oxida con el paso de tiempo y el proyecto pasa a formar parte del entorno, los colores rojizos de la naturaleza que le rodea se mimetizan al color oxidado del acedo corten. La patina que se genera con el transcurro del tiempo en el acero corten  funde el mismo con su entorno.


En palabras de los propios arquitectos, definen así su impresionante proyecto, destacando la importancia del emplazamiento y de las rocas y vegetación del mismo:


“En el Parque de Volcán Garrotxa en Les Preses, cerca de Olot, encontramos un punto muy especial, un mar de rocas que son resultado del desfiladero de basalto del Volcán Croscat y los trabajos vigorosos del hombre para persuadir un pequeño espacio de tierra para el cultivo”


“La aspereza morfológica y táctil del lugar se capta rápidamente. El proyecto intenta desde el primer momento expresar la singularidad de este paisaje y estimular el factor de sorpresa en su descubrimiento. Una línea estrecha rota en el acero le permite cruzar el espacio, y en intervalos esporádicos el acero sostiene los túmulos funerarios sobresalientes en el lugar. El zigzagueo de las líneas de acero establece un juego de claros, donde el visitante continuamente descubre nuevos lugares.”





Presentación del tiempo.


Queridos compañeros, aquí os dejo la ronda de preguntas que hemos realizado hoy en la exposición del tiempo. Para todos aquellos que queráis volver a repetir el cuestionario o reflexionar sobre el mismo.
RONDA DE PREGUNTAS!
¿Qué es el tiempo?
¿Qué es el tiempo en la arquitectura?
¿Cómo influye el tiempo en la arquitectura?
----Ejemplos.
¿Qué parámetros tiene la arquitectura en relación al tiempo?
Defínemelos.
—Ejemplos.
Estás de acuerdo ¿?
Conclusión de alumnos.
Conclusión.

Permanencia!
¿Qué es la permanencia en la arquitectura?
¿Qué hace o no que la arquitectura sea permanente?
¿Cuál es la razón por la que una arquitectura es permanente?
¿Es la ruina un fracaso de la permanencia?
¿A que tiende una arquitectura que sea permanente?

....................................

Ejemplos
¿Cuál es la razón por la que una arquitectura no es permanente?
Ejemplo…
Conclusiones. ¿?

Fugacidad!
¿Es más exclusiva una arquitectura para un tiempo concreto  que una arquitectura atemporal?
¿Consideras que la arquitectura va ligada a la sociedad del momento?
¿Ha sido la arquitectura la que ha limitado la sociedad de cada momento o ha sido la sociedad la que ha limitado la arquitectura?
¿Hasta qué punto limita o ha sido limitada la arquitectura?
¿Se podría extrapolar la arquitectura del pasado a la era actual?

Ritmos!
¿Cuál es ritmo de la arquitectura actual?
¿Cómo a través del programa podemos trasmitir  el tiempo?
Ejemplo….
¿Por qué?
¿Lo veis acertado?
¿Existe la arquitectura en la que no transcurra el tiempo?
Ejemplo…..
¿Porque?

Tipos de Tiempo
¿Se pude modificar el tiempo? ¿?
¿Qué diferentes temporalidades se pueden  experimentar en la arquitectura? A nivel físico, programático, de intención
¿Cómo?
¿Cómo se puede modificar la temporalidad a través de la escala?
Conclusión.
¿Se puede medir la velocidad en el espacio? Según qué parámetros?
¿Es posible pensar un espacio según su velocidad?
¿Cuál es la escala del espacio según su ritmo?


Paz y Etcétera


Dejo el power point de la estrategia programática del centro interconfesional, por si alguien tiene interés en nuestro planteamiento de cómo abordar la estrategia del programa; que pueda contar con nuestra idea de lo como vemos esto centro de las cultural al que titulamos Paz y Etcétera… 



“La risa de Dios”, Milan Kuntera


El pasado jueves Daniel nos recomendó un artículo sobre el escritor Milan Kuntera, que se titulaba “La risa de Dios”; y nos anticipo una frase del artículo: “Cuando los hombres piensan, Dios se ríe”.  De modo que me pareció muy sugerente y la verdad que ha cumplido mis expectativasEste articulo lo escribió el novelista para la entrega del premio literario de la ciudad de Jerusalén, en el realiza una reflexión sobre la novela contemporánea, analizando desde Rabelais y Cervantes, hasta Tolstoi. El autor descubre que la novela vino al mundo como el eco de la risa de Dios, una risa que surge de la divinidad, cuando percibe que el hombre esta pensando.
“El hecho de que el premio más importante que otorga Israel esté destinado a la literatura internacional no es, me parece a mí, una consecuencia del azar, sino de una larga tradición. En efecto, son las grandes personalidades judías las que, alejadas de su tierra de origen, educadas por encima de las pasiones nacionalistas, han mostrado siempre una sensibilidad excepcional hacia una Europa supranacional concebida no como territorio, sino como cultura. Si los judíos, incluso después de haber sido trágicamente decepcionados por Europa, han permanecido, sin embargo, fieles a ese cosmopolitismo europeo, Israel, su pequeña patria al fin reencontrada, surge ante mis ojos como el verdadero corazón de Europa, un extraño corazón situado más allá del cuerpo.Con una gran emoción recibo hoy el premio que lleva el nombre de Jerusalén y la marca de ese gran espíritu cosmopolita judío. Lo recibo como novelista. Subrayo, novelista; no digo escritor. Novelista es aquel que, según Flaubert, desea desaparecer detrás de su obra. Desaparecer detrás de su obra: esto quiere decir renunciar al papel de personalidad pública. Ello no es fácil en la actualidad, en la que todo lo importante, por poco que sea, debe pasar por la escena insoportablemente iluminada de los mass media; los cuales, contrariamente a la intención de Flaubert, hacen desaparecer la obra detrás de la imagen de su autor. En esta situación, a la que nadie puede escapar por entero, la observación de Flaubert se me presenta casi como una puesta en guardia: prestándose al papel de personalidad pública, el novelista pone en peligro su obra, que corre el riesgo de ser considerada como un simple apéndice de sus gestos, de sus declaraciones, de sus tomas de posición. Pues bien, el novelista no sólo no es el portavoz de nadie, sino que yo llegaría a decir que ni siquiera es el portavoz de sus propias ideas. Cuando Tolstoi escribió el primer esbozo de Ana Karenina, Ana era una mujer antipática y estaba justificado y se merecía su fin trágico. 

La Sabiduría de la Novela. 
La versión definitiva de la novela es muy diferente. Pero no creo que Tolstoi, de una versión a otra, cambiara de ideas morales; yo diría más bien que, mientras la escribía, escuchaba una voz distinta de la de su propia convicción moral. Escuchaba lo que a mí me gustaría llamar la sabiduría de la novela. Todos los verdaderos novelistas están a la escucha de esa sabiduría suprapersonal, lo que explica que las grandes novelas sean siempre un poco más inteligentes que sus autores. Los novelistas que son más inteligentes que sus obras deberían cambiar de oficio. 
Pero ¿qué es esta sabiduría, qué es la novela? Hay un proverbio judío admirable: "El hombre piensa, Dios ríe". Inspirado por esta sentencia, me gusta imaginar que François Rabelais oyó un día la risa de Dios y que fue así como nació la idea de la primera gran novela europea. Me complazco en pensar que el arte de la novela vino al mundo como el eco de la risa de Dios. 
Pero ¿por qué se ríe Dios contemplando al hombre que piensa? Porque el hombre piensa y la verdad se le escapa. Porque cuanto más piensan los hombres, más se aleja el pensamiento del uno del pensamiento del otro. En fin, porque el hombre nunca es lo que imagina ser. Es en el alba de los tiempos modernos cuando se revela esta situación fundamental del hombre salido de la Edad Media: Don Quijote piensa, Sancho piensa, y no sólo se les escapa la verdad del mundo, sino también la verdad de su propio yo. Los primeros novelistas europeos vieron y entendieron esta nueva situación del hombre, y sobre ella fundaron el arte nuevo, el arte de la novela. 
François Rabelais inventó muchos neologismos que luego entraron a formar parte de la lengua francesa y de otras lenguas, pero una de esas palabras ha permanecido olvidada, y ello es de lamentar. Es la palabraagélaste; está tomada del griego y quiere decir el que no ríe, el que no tiene sentido del humor. Rabelais detestaba a los agélastes. Tenía miedo de ellos. Se quejaba de que fuesen tan atroces con respecto a él que a causa de los mismos había estado a punto de dejar de escribir, y para siempre. 
No existe paz posible entre el novelista y el agélaste. No habiendo escuchado nunca la risa de Dios, los agélastes están persuadidos de que la verdad es clara, de que todos los hombres deben pensar lo mismo y que ellos son exactamente lo que imaginan ser. Pero es precisamente al perder la certidumbre de la verdad y, el consentimiento unánime de los otros cuando el hombre deviene individuo. La novela es un paraíso imaginario de los individuos. Es el territorio donde nadie está en posesión de la verdad, ni Ana ni Karenina. Ha sido en el arte de la novela donde, durante cuatro siglos, se confirmaba, se creaba, se desarrollaba el individualismo europeo. 
En el tercer libro de Gargantúa y Pantagruel, Panurgo, el primer gran personaje novelesco que ha conocido Europa, está atormentado por la pregunta: ¿debe casarse o no? Consulta a médicos, a videntes, a profesores, a poetas, a filósofos, quienes a su vez le citan a Hipócrates, Aristóteles, Homero, Heráclito, Platón. Pero después de todas esas enormes investigaciones eruditas, que ocupan todo el libro, Panurgo sigue ignorando si debe o no debe casarse. Nosotros, los lectores, tampoco lo sabemos, pero en cambio hemos explorado desde todos los puntos de vista posibles la situación, tan cómica como elemental, de aquel que no sabe si debe casarse o no. 
La erudición de Rabelais, tan grande como era, tiene, pues, un sentido distinto que la de Descartes. La sabiduría de la novela es diferente de la de la filosofía. La novela no nace del espíritu teórico, sino del espíritu del humor. Uno de los fracasos de Europa es el de no haber comprendido nunca el arte más europeo: la novela; ni su espíritu, ni sus inmensos conocimientos y descubrimientos, ni la autonomía de su historia. El arte inspirado por la risa de Dios es, por esencia, no tributario, sino contradictor de las certezas ideológicas. A imitación de Penélope, deshace durante la noche la tapicería que los teólogos, los filósofos, los sabios han tejido la víspera.

El Siglo XVIII. 
En los últimos tiempos se ha tomado la costumbre de hablar mal del siglo XVIII, habiéndose llegado hasta el siguiente tópico: la desdicha del totalitarismo ruso es obra de Europa, de su filosofía, especialmente del racionalismo ateo del Siglo de las Luces, de su creencia en la omnipotencia de la razón. No me siento capacitado para polemizar con los que hacen a Voltaire responsable del Gulag. En cambio, sí me siento capacitado para decir: el siglo XVIII no es sólo el de Rousseau, de Voltaire, de Holbach, sino también (¡sino sobre todo!) el de Fielding, de Sterne, de Goethe, de Laclos. 
De todas las novelas de esa época, Tristram Shandy, de Laurence Sterne, es mi preferida. Una novela curiosa. Sterne la comienza con la evocación de la noche en que fue concebido Tristram; pero apenas empieza a hablar de ello cuando en seguida le seduce otra idea, y esta idea, mediante una libre asociación, le recuerda otra reflexión distinta, luego otra anécdota diferente, de suerte que una digresión sigue a la otra y Tristram, el héroe del libro, se ve olvidado durante un buen centenar de páginas. Esta forma extravagante de narrar la novela podría aparecer como un simple juego formal. Pero en el arte la forma es siempre algo más que una forma. Cada novela, de grado o por fuerza, propone una respuesta a la pregunta ¿qué es la existencia humana y dónde reside su poesía? Los contemporáneos de Sterne -Fielding, por ejemplo- supieron sobre todo saborear el extraordinario encanto de la acción y la aventura. La respuesta que se sobreentiende en la novela de Sterne es diferente: la poesía, según él, no reside en la acción, sino en la interrupción de la acción. 
Es posible que indirectamente se haya entablado aquí un gran diálogo entre la novela y la filosofía. El racionalismo del siglo XVIII se apoya en la famosa frase de Leibniz nihil est sine ratione. Nada de lo que es lo es sin razón. La ciencia, estimulada por esta convicción, examina con encarnizamiento el porqué de todas las cosas, de manera que todo lo que es parece explicable y, por consiguiente, calculable. El hombre que quiere que su vida tenga un sentido renuncia a cada gesto que no tuviera su causa y su finalidad. Todas las biografías están escritas así. La vida aparece como una trayectoria luminosa de causas, efectos, fracasos y éxitos, y el hombre, fijando su mirada impaciente en el encadenamiento causal. de sus actos, acelera todavía más su loca carrera hacia la muerte. 
Frente a esta reducción del mundo a la sucesión causal, de acontecimientos, la novela de Sterne, únicamente con su forma, afirma: la poesía no está en la acción, sino allí donde la acción se detiene; allí donde el puente entre una causa y un efecto se ha roto y donde el pensamiento vagabundea en una dulce libertad ociosa. La poesía de la existencia, dice la novela de Sterne, está en la digresión. Está en lo incalculable. Está al otro lado de la causalidad. Es una poesía sine ratione, sin razón. Está al otro lado de la frase de Leibniz.
No se puede, pues, juzgar el espíritu de un siglo exclusivamente por sus ideas, sus conceptos teóricos, sin tomar en consideración el arte y, en particular, la novela. El siglo XIX inventó la locomotora, y Hegel estaba seguro de haber aprehendido el espíritu mismo de la historia universal. Flaubert descubrió la necedad. Me atrevo a decir que éste es el descubrimiento más grande de un siglo tan orgulloso de su razón científica.
Por supuesto, incluso antes de Flaubert no se dudaba de la existencia de la necedad, pero se la entendía de manera un poco diferente: estaba considerada corno una simple carencia de conocimientos, un defecto corregible mediante la educación. Pues bien, en las novelas de Flaubert, la necedad es una dimensión inseparable de la existencia humana. Acompaña a la pobre Emma a través de su vida hasta su lecho de amor y hasta su lecho de muerte, por encima del cual dos agélastes famosos, Homais y Bournisien, van a seguir intercambiando largamente sus inepcias como una especie de oración fúnebre. Pero lo más chocante, lo más escandaloso en la visión flaubertiana de la necedad es esto: la necedad no se disipa ante la ciencia, la técnica, el progreso, la modernidad; por el contrario, con el progreso, ¡ella también progresa!
Con una pasión perversa, Flaubert coleccionaba las fórmulas estereotipadas que alrededor de él pronunciaban las gentes para parecer inteligentes y demostrar que estaban al día. Con ellas compuso un célebre Diccionario de las ideas recibidas. Sirvámonos de este título para decir: la necedad moderna no significa ignorancia, sino falta de reflexión sobre las ideas recibí das. El descubrimiento de Flaubert es más importante para el porvenir del mundo que las más inquietantes ideas de Marx o de Freud. Porque es posible imaginar el futuro sin la lucha de clases o sin el psicoanálisis, pero no sin la irresistible ascensión de las ideas recibidas, que, inscritas en los ordena dores, propagadas por los mass media, amenazan con llegar pronto a ser una fuerza que aplaste todo el pensamiento original e individual y ahogue así la esencia misma de la cultura europea de los tiempos modernos. 

Enemigo de "kitsch".
Unos 80 años después de que Flaubert imaginara su Emina Bovary, en los años treinta de nuestro siglo, un gran novelista, el vienés Hermann Broch, escribiría: "La novela moderna intenta heroicamente oponerse a la ola kitsch, pero acabará por verse abatida por lo kitsch". La palabrakitsch, nacida en Alemania a mediados del siglo pasado, designa la actitud del que quiere agradar a cualquier precio y al mayor número posible de personas. Para agradar es necesario confirmar lo que todo el mundo quiere oír, estar al servicio de las ideas recibidas. Lo kitsch es la traducción de la necedad de las ideas recibidas al lenguaje de la belleza y de la emoción. Nos arranca lágrimas de enternecimiento por nosotros mismos, por las trivialidades que pensamos y sentimos. Hoy, después de 50 años, la frase de Broch deviene todavía más cierta. Vista la imperativa necesidad de agradar y de obtener así la atención del mayor número posible de personas, la estética de los mass media es inevitablemente la de lo kitsch; y a medida que los mass media cercan e infiltran nuestra vida, lo kitsch se va convirtiendo en nuestra estética y nuestra moral cotidianas. Las personalidades políticas son juzgadas por los votos de la popularidad; los libros, por las listas de los best sellers.Hasta una época reciente, el modernismo significaba una rebelión no conformista contra las ideas recibidas y lo kitsch. Hoy, la modernidad se confunde con la inmensa vitalidad mediática, y ser moderno significa un esfuerzo desenfrenado por estar al día, por estar conforme, por estar todavía más conforme que los demás. La modernidad se ha vestido con la ropa de lo kitsch.
Los agélastes, la no-reflexión de las ideas recibidas, lo kitsch, son el único y el mismo enemigo tricéfalo del arte nacido como el eco de la risa de Dios, y que ha sabido crear ese fascinante espacio imaginario en el que nadie está en posesión de la verdad y en el que cada uno tiene el derecho de ser comprendido. Este espacio imaginario de la tolerancia nació con la Europa moderna, es la imagen de Europa, o al menos nuestro sueño de Europa, sueño traicionado muchas veces, pero, no obstante, lo suficientemente fuerte como para unirnos a todos en la fraternidad que rebasa con mucho el pequeño continente europeo. Pero sabemos que el mundo de la tolerancia (la tolerancia, imaginaria, de la novela y la tolerancia, real, de Europa) es frágil y perecedero. Se ven en el horizonte los ejércitos de agélastes que nos acechan. Y precisamente en estos tiempos de guerra no declarada y perpetua, y en esta ciudad de destino tan dramático y cruel, yo me he decidido a no hablar más que de la novela. Posiblemente hayan comprendido ustedes que no se trata de una forma de evasión por mi parte ante las cuestiones llamadas graves. Porque si la cultura europea me parece hoy amenazada, si lo está desde el exterior y desde el interior en lo que tiene de más valor -su respeto por el individuo, por su pensamiento original y su vida privada-, me parece que esta valiosa esencia del individualismo europeo está depositada, como en una caja de plata, en la sabiduría de la novela. Es a esa sabiduría a la que quería rendir homenaje en este discurso de agradecimiento. Pero ha llegado el momento de detenerme. Estaba olvidando que Dios se ríe cuando me ve pensar."








Daniel Barenboim

Con motivo del próximo y último proyecto ubicado en Jerusalén, y la idea de poder generar un proyecto en le que se pueda unir palestinos e israelitas en un mismo lugar; investigué acerca de proyectos que se hayan podido dar con la misma intención, no tanto a nivel arquitectónico, pero si como un primer paso en le que las dos culturas puedan coincidir e incluso compartir experiencias, vivencias...

Este proyecto de unión y de mezcla existe y es una alegría cómo nuestra idea de principios de Abril donde pensábamos todos que estábamos creando algo imposible, ya no es tan imposible y sí se puede llegar a realizar. Y no solo llegar a realizar, sino que puede ser aceptado y la gente puede responder bien al planteamiento.

Daniel Barenboim es le director argentino-israelí de la Orquesta West-Eastern Diván, conformada por músicos palestinos e israelíes. La orquesta nació en 1999 tras unas audiciones que realizó Barenboim. ÉL pensaba que la formación tenía que ser equivalente: mitad árabes, mitad israelíes.

"Se pueden imaginar la sorpresa cuando vimos más de 200 aplicaciones en el mundo árabe. No todas eran buenas, peor las mejores eran equivalentes a lo que se podía esperar de Israel. Y ahí nos decidimos a hacer la orquesta, peor nunca habíamos imaginado que las cosas se darían de este modo", dijo Barenboim.

Quizás que esta orquesta funcione tiene su secreto en unas palabras que dijo el propio directos: "Todos somos iguales frente a una sinfonía de Beethoven, con los mismos derechos y las mismas responsabilidades".

De manera que esta frase ya nos da una pista de cómo podemos afrontar este proyecto. Dejo unos enlaces de la maravillosa obra de Barenboim, merece la pena verlos:







Jóvenes Palestinos

Después de ver las películas de clase e investigar sobre Jerusalén se podría decir que los que más vigilados y perseguidos son los palestinos, entonces quise investigar cómo vive un joven palestino, dentro de este conflicto.
He encontrado una entrevista muy interesante sobre un joven palestino llamado Seif de 17 años que quiere ir a la Universidad a estudiar Arquitectura, en la que nos narra su vida desde niño hasta hoy en día y como vive dentro de los conflictos que asolan su pueblo y de su sueño por ir a la universidad y prosperar.
Seif nació en 1991 en Birzeit, un pueblo cisjordano a treinta kilómetros de Jerusalén. Su madre trabaja en una ONG que gestiona microcréditos para mujeres palestinas; su padre es un ingeniero que participa en algunas de las construcciones más importantes de la región. Seif es un hijo de esa clase media ilustrada que los palestinos han mantenido a través de todas sus dificultades. 
Y tenía una vida normal: iba a una escuela católica bilingüe, jugaba al fútbol y a la computadora, miraba Tom & Jerry, dibujaba, se peleaba con su hermana mayor, estudiaba lo menos posible. Seif siempre miraba las noticias, porque su padre las miraba y él no tenía más remedio, así que desde muy chico supo que en su pais había problemas, pero la primera vez que entendió que estaba sucediendo algo terrible fue aquella noche, septiembre de 2000, cuando el noticiero mostró la entrada del ministro israelí Ariel Sharon y sus custodios militares en el Monte del Templo, en Jerusalén, donde está la mezquita Al Aqsa, y los enfrentamientos que siguieron. Aquel día siete palestinos murieron y unos 300 quedaron heridos –junto con 70 policías israelíes–; al otro día la violencia se desencadenó en la franja de Gaza y Cisjordania: sólo en la semana siguiente hubo unos 50 muertos y 3.000 heridos. 

–Antes de eso éramos libres. Había conflicto, pero no lo sentíamos como ahora. La vida era distinta antes de todo eso.
 



LAS PIEDRAS. Seif tenía nueve años. Unos meses más tarde, una mañana, descubrió que su escuela, de pronto, estaba mucho más lejos. Su escuela estaba a unos ocho kilómetros de su casa, en Ramallah, la sede de la Autoridad Palestina, y Seif solía ir en un taxi con su hermana. Pero aquel día un control israelí en la carretera les cortó el camino: desde entonces, cada mañana durante varios años, Seif y su hermana tuvieron que bajarse del coche, pasar un control militar, caminar un kilómetro de carretera vacía bajo el sol, esperar media hora o quizá dos para pasar otro control y, recién allí, buscar otro taxi u otro medio de transporte para seguir viaje. 

–Yo era un chico que solamente quería ir a la escuela, y de pronto me encontraba con un soldado feo que me apuntaba con una ametralladora y me daba órdenes. Fue horrible.
 

Alrededor del puesto de control solía haber pedradas, corridas, disparos: era un símbolo del enfrentamiento, y los jóvenes de la zona lo atacaban.



–¿Vos estabas de acuerdo con ellos? 
–Sí, claro, estaban defendiendo sus hogares, nuestra tierra. Quién sabe que les habra pasado. Quizás su hermano había muerto, su padre…
 
–¿Y vos tirabas piedras?
 

Seif se calla un momento y después habla muy bajo. Con su barbita y sus ojos serenos parece bastante mayor que sus 17 años, salvo cuando tropieza con una pregunta que no puede o no quiere contestar, y sonríe como el chico que es. Al final dice que no, que no lo hizo.

–¿Por qué? 
–Quizá tenía miedo, no sé. No quiero hablar de eso.
 

Dice, pero se queda pensando y dice que tirar piedras no va a conseguir nada: “Podés lastimar a un soldado, dos soldados, pero ellos tienen ametralladoras, qué les vas a hacer. No es una buena manera. No sirve”. Algunos de sus amigos sí participaban de los enfrentamientos. En Cisjordania todos cuentan historias sobre algún chico que murió, algún chico que se pasó meses en la cárcel por tirar una piedra.
 

–¿Y charlabas con tus amigos sobre el conflicto?
 
–Siempre. Hubo una época, cuando yo tenía doce, trece años, que parecía que era lo único de lo que hablábamos.



LAS RELIGIONES. La familia de Seif es católica, aunque sus padres no son muy practicantes. Pero su abuela le contaba historias de Jesús antes de dormir, su hermana iba a la iglesia, y Seif solía ir también. Aunque ahora ya no va: quizá me aburrió, dice; yo quiero ir, pero siempre se me ocurre algo mejor que hacer. Y además hace ocho años que no ve a sus abuelos: ellos viven en la Franja de Gaza y, desde que empezó la Segunda Intifada, las dos partes de la familia quedaron separadas por las prohibiciones. 

–Pero seguís creyendo en Dios.
 
–¡Por supuesto!
 
–¿Y por qué Dios les ha enviado tantos conflictos?
 
–No sé… La vida es así. Tenés que enfrentar estas cosas. En el Paraíso no te vas a encontrar con estas cosas, pero aquí en la Tierra tenés que pasarlas, es como un examen para ver si podés ir al Paraíso o no.
 

Dice, la voz muy seria, reflexiva. Los cristianos son menos del dos por ciento de los cuatro millones de palestinos, y los católicos son una minoría dentro de la minoría. Seif dice que en su pueblo no tienen problemas con los musulmanes, que todos se conocen y se tratan bien, pero en otros lugares no es así. Cristianos y musulmanes conviven hasta cierto punto: ni los unos ni los otros suelen aceptar que sus hijos e hijas se casen, por ejemplo, y se cuentan muchas historias de crímenes cometidos para lavar el deshonor de una pareja mixta.
 

–O sea que para buscar novia te tenés que limitar al dos por ciento de la población, una de cada 50 chicas. Tus posibilidades disminuyen mucho.



Seif se ríe: uy, no lo había pensado. Pero ahora no le importa: desde hace unos meses está de novio con una compañera de clase –católica–. Seif y su novia salen a pasear juntos, pero no de la mano: sería una provocación, dice, mucha gente se sentiría molesta y podría reaccionar. 

LA CALMA.
 Hace tres años, con la elección de Mahmoud Abbas y su plan de paz, la situación en Cisjordania se alivió, y Seif tuvo la sensación de que su vida volvía a ser casi como antes: él y sus amigos cada vez hablaban más de deportes, de música, de Star Academy, de las chicas. Seif, ahora, está en el último año de la escuela y hace muchas cosas normales: mira la tele, pasea o chatea con sus amigos, con su novia, juega al basketball, baila en un grupo de dabkeh, una danza tradicional palestina: 

–Me gusta, y me permite por expresar mi amor por mi país, por nuestra cultura.
 

A veces incluso visita Jerusalén, tan cerca y tan lejos. Sus padres –como muchos palestinos– no están autorizados a entrar en territorio israelí, así que él va, de tanto en tanto, con su hermana. Igual es complicado: tienen que pedir un permiso a las autoridades y nunca están seguros de conseguirlo. También dibuja mucho: sobre todo a Handala. Handala es un personaje muy conocido en Palestina: un chico refugiado, pobre, descalzo, que siempre aparece de espaldas, como enojado, ante escenas de la realidad; Handala las mira, se calla, ejerce la crítica con su mirada invisible. Lo inventó el dibujante Nagi Al-Ali, un gran caricaturista político asesinado en Londres, 1987, y Seif lo admira y reproduce:

–Handala es como la conciencia de los palestinos. 

Desde sus seis años, Seif siempre fue a los campamentos de verano que organizaba la iglesia católica de Birzeit: allí los chicos hacían música, deportes, artes, juegos, bailes. Y el año pasado hizo un
 curso para ser líder en esos campamentos. 

–A mí siempre me gustó la idea de ser el que enseña, el que organiza, el que maneja.
 
–Así que te gusta tener poder…
 
–Sí, me gusta. Me gusta poder decirles a los demás lo que sé, contarles cómo hacer las cosas.
 

Seif es vicepresidente del consejo de su escuela, y querría ser algo así en la universidad de Birzeit, una de las más prestigiosas de Palestina, donde piensa estudiar. El año pasado fue seleccionado entre muchos para representar a los chicos palestinos en un debate alrededor del reporte Gracia Machel sobre los niños y la guerra, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El viaje fue largo: Seif tuvo que ir a tomar el avión a Amman, capital de Jordania, porque los palestinos de Cisjordania no tienen derecho a usar el aeropuerto israelí. Pero la llegada a Nueva York fue uno de los grandes momentos de su vida:
 

–Yo lo había visto, por supuesto, en fotos, en películas, pero nunca imaginé que fuera tan alto, tan inmenso…
 

En Nueva York, Seif contó cómo los chicos palestinos sufrían por la guerra: dijo, sobre todo, que había muchos chicos que iban clase y que, de pronto, habían quedado del otro lado del muro de separación que los israelíes habían construido en su país y no habían podido volver a sus escuelas, y qué cuál era la culpa de esos chicos, que qué mal podían haber hecho para que, de pronto, los castigaran separándolos así de sus escuelas, de su educación, de su futuro.
 

EL ODIO.
 La educación y el debate están entre sus intereses centrales. Últimamente Seif ha dado unos cursos organizados por la YMCA para chicos de la región: allí discuten sobre cuestiones de género –“muchos creían que las mujeres son inferiores, pero al final aceptaron que son iguales a los hombres”–, sobre las drogas y el cigarrillo –“convencí a algunos de que no fumaran, estuvo muy bien”–, sobre el HIV-Sida –“ése fue para contarles sobre los cuidados y precauciones”– o sobre cómo respetar al otro, al que piensa distinto, “porque antes que nada somos todos personas, más allá de ser cristianos o musulmanes, fatah o hamas, lo que sea”. Pero hay un tema que le preocupa por encima de todo: 

–Yo no sé qué va a pasar con mi país. Los israelíes van a seguir acá, no se van a ir, se van a quedar en la tierra que nos robaron. En el mundo nadie sabe lo que está pasando acá. Les dicen que somos terroristas; nosotros somos gente normal, pero vinieron los israelíes y nos robaron nuestra tierra, y entonces tuvimos que hacer cosas que nunca habríamos hecho.
 
–¿Vos odiás a los israelíes?



Seif se queda callado, casi avergonzado. Al fin dice que sí con una sonrisa de disculpas: 

–Sí. Sí. Esta era nuestra tierra y ellos nos la sacaron. Nos sacaron todo lo que teníamos, después cuando quisimos recuperar nuestro país nos atacaron, y después construyeron el muro de separación, los controles, todas esas cosas.

–¿Conocés a algún chico israelí? 
–No.
 
–¿Nunca hablaste con ninguno?
 
–No.
 
–¿Nunca pensaste en hablar con alguno?
 
–No. No hay nada de qué hablar, es nuestro país y ellos nos lo robaron.
 

Por tradición familiar, por cultura, por educación, por elección, Seif privilegia el diálogo, la comprensión. Pero ese mecanismo tiene un límite: no consigue aplicarlo al conflicto en su país.
 

–¿Ni siquiera te da curiosidad saber cómo son esos chicos de tu edad que viven a pocos kilómetros de acá?
 
–No. Son lo mismo que nosotros, viven vidas normales, sólo que nosotros sufrimos por lo que ellos hacen. Ésa es la única diferencia. Ellos son gente común, nosotros somos gente común. Ellos matan gente con ametralladoras, y nosotros los atacamos con piedras.
 
–¿No se podrían juntar chicos jóvenes de los dos lados para que conversen, se conozcan?
 
–No. Ya te dije, con ellos no hay nada que hablar. Yo estoy en contra del tat bei’, el encuentro entre ellos y nosotros. No tenemos nada que decirnos. Ellos siguen matándonos en Gaza, no podemos hablar con ellos. No hay nada de qué convencerlos. Es nuestra tierra, cada día mueren ocho o diez de los nuestros, ¿qué vamos a ganar con conversar? Al final, todos ellos van a ser soldados y van
 
a matar a nuestra gente.
 

El año próximo Seif va a ir a la universidad a estudiar arquitectura, porque quiere hacer casas para sus compatriotas y quiere ser un muchacho normal. Y también quiere seguir haciendo sus campamentos, sus charlas, y bailando dabkeh y jugando al basket y saliendo con sus amigos, con su novia, y quiere intervenir en la política universitaria y quizás, algún día, en la de su país.
 

–Sí, a veces pienso que me gustaría. Pero claro, para eso tendría que tener un país… Ése es nuestro problema.
 







Contrastes en Jerusalén

Para poder acercarnos más a Jerusalén y comprender como se viven esos contrastes culturales y religiosos dentro de una ciudad. He querido investigar acerca de esas diferencias y como se ven dentro del mismo país.; para ello dejo algunos videos en los que se nos habla de Jerusalén desde dentro de la ciudad:










El Número de DIOS

En esta Semana Santa he tenido un poco más de tiempo libre para poder dedicarle más tiempo a aficiones como la lectura. Después de realizar el proyecto para la Capilla de la UFV, quise introducirme más en el tema de la arquitectura sacra y decidí pedir recomendaciones sobre algún libro que me ayudara a introducirme en el tema.
El libro que me aconsejaron fue El Número de Dios, un libro dedicado a la construcción de las grandes catedrales góticas españolas, centrándose en la de Burgos. En el momento que oí que trataba de arquitectura sacra y además de la catedral de Burgos, pues no dude en comenzar a leerlo, con todo el entusiasmo y sobre todo el orgullo y las ganas de saber acerca de ese maravilloso símbolo de arquitectura gótica que caracteriza a mi tierra.
Así que con las ganas de saber sobre arquitectura sacra y de absorber lo máximo posible toda la información sobre nuestra catedral, la que a todos los Burgaleses nos tiene obnubilados. Como un burgalés que cada vez que pasa por esa poesía traducida a piedra, se para a verla como si fuera el primer día que maravillase esa hombre, y solo es un día mas; no va a querer leer un libro que trata sobre sus orígenes. Descubrir un libro que tratase de ella, ya fue un gran momento de satisfacción introducirme en él e imaginarme mi ciudad, las calles por donde ahora paseo en el siglo XII; es un acto de abstracción maravilloso.
Después de haber intentado explicar cómo me sentí al descubrir este libro he introducirme en él quería dejaros un pequeño resumen y animaros todos a leerlo.

El numero de Dios es un libro de José Luis Corral, publicado en el año 2004; que trata del origen de la construcción de las grandes catedrales góticas españolas del siglo XII, centrándose en la de Burgos y en la de León.; y en la trasmisión de un gran secreto gremial, el número de Dios.
En esta obra el autor pretende mostrar la importancia de la construcción de una catedral, era casi como una empresa y se debía tener muy en cuenta tanto el ámbito político, como el económico. Paralelo a ello habla de una joven pintora Teresa Rendol, que es perseguida  en el ámbito religioso (amenaza de la Inquisición) y es colaboradora de la construcción de las catedrales de León y de Burgos; y que vive una historia de amor con el constructor de la catedral. Teresa se acerca al conocimiento de uno de los secretos mejores guardados de la historia, transmitidos de generación en generación entre los arquitectos. Este número hace referencia a la proporción aurea, la arquitectura gótica se inspiraba en una forma rectangular, en la que el lado más largo era equivalente al más corto más dos tercios.
Se recrea además toda la forma de vida de la época, las religiones que convivían dentro de la misma ciudad e incluso ayudaban a la construcción de la catedral. También se reconoce el papel de la mujer que tuvo en la decoración de las catedrales que  ha pasado desapercibido.
Es muy interesante arquitectónicamente como todo, sin excepción estaba totalmente medido rigurosamente  y controlado, dejo algunas citas del libro para comprobar la exactitud y la dedicación a las medidas y proporciones.

“Todas las medidas, todas las proporciones están regidas por el número de Dios.”
“Ese es el secreto de esta catedral: está construida siguiendo las proporciones del número áureo, el que Dios eligió para construir el universo...”
“La belleza... está en la proporción.”
“Hemos conseguido que en la nueva catedral se refleje la proporción matemática del número de Dios, lo que significa copiar la proporción numérica con la que Dios, el gran arquitecto, construyó el universo.”
“Las proporciones que ese número representa son las mismas que rigen el orden del mundo...”
“Y el número de Dios era la proporción perfecta que había sido revelada al hombre...”
“Para la construcción de la nave mayor y sus dos laterales desde el crucero hasta la que sería portada principal, emplearía como medida el pie de París, una medida que equivalía a exactamente a la longitud de su palmo de la mano, con los dedos totalmente extendidos, más la anchura de cuatro dedos.”
“Seguiré aplicando el pie de París para las medidas pequeñas, pero para las proporciones totales usaré el codo de Chartres, dos palmos míos más cuatro dedos. Es la medida que utilizó mi padre en la catedral de mi ciudad: veinte codos de anchura, cincuenta de altura, cien de longitud, y la longitud del crucero una quinta parte de la longitud de la nave central…”

Mirar no es Ver y Ver no es Mirar

“El ojo como órgano de la vista es parte de la actividad total del alma, mira, pero su intención profunda, su finalidad, es “ver” lo que no se puede ver con la mirada. Mirar debe convertirse en contemplar para poder llegar a “la visión” que es conocimiento. La visión es un estado de la conciencia, un estado extremo de la atención, la cual –como en una atenta escucha- ve lo que ya sabía el cuerpo profundo.” 
Pablo Palazuelo, 1995.

Crítica Basílica Universitaria

Crítica Nº1
"Lucis Vía" - Álvaro Becerra


I.- Aportaciones Conceptuales
La idea Conceptual es clara y se traslada perfectamente desde el lema del proyecto "Lucis Vía" a la idea generadora de Proyecto: una caja de luz hecha de lamas de madera que tamiza el paso de la luz de forma homogénea, sin generar espacios dramáticos o tenues.
Es un concepto muy sencillo peor muy claro y bien resuelto.


II.- Aportaciones de Estrategia
La estrategia generadora es crear una gran vía centrar dentro del Campus UFV que gira en torno a esa caja de luz que es la Basílica. Esta estrategia se puede apreciar claramente en los paneles y más en concreto en el plano de implantación; aunque también las imágenes anos ayudan a hacernos una idea de esa vía general.


III.- Aportaciones Poéticas
Gracias a las imágenes tanto exteriores como interiores y a los alzados y secciones y a su materialidad, se puede apreciar perfectamente estas intenciones poéticas que tiene el proyecto, ese espacio tamizado de luz, caja de luz que tamiza la iluminación natural que va a estar dentro de la Basílica generando espacios muy cálidos y acogedores adecuados a un lugar como es una Capilla.


IV.- Aportaciones Documentales
Los paneles cumplen las expectativas de la entrega, tanto a nivel de información como a nivel de maquetación. La maquetación facilita la comprensión del proyecto y lo hace atractivo a la vista. Los planos están muy bien dibujados, limpios y son muy expresivos. Destacar la sección constructiva, dibujada muy sensiblemente con los materiales y soluciones constructivas elegidas. Es una entrega muy completa con mucho trabajo y muy detallista. 


Crítica Nº 2
"Un lugar en tí" - Beatriz del Castillo


I.- Aportaciones Conceptuales
La idea de proyecto y el proyecto en sí podría adquirir más fuerza y ser más claro si la aportación conceptual se viese más clara y más fácilmente en los paneles.


II.- Aportaciones de Estrategia
En cuanto a la estrategia es comprensiva y lógica pero el criterio de actuación debería haberse extendido al entorno de la implantación del proyecto.


III.- Aportaciones Poéticas
Los espacios generados son muy interesantes y atractivos, el sutil movimiento de la cubierta permite una entrada de luz muy interesante a la hora de la iluminación natural; el espacio generado es atractivo. Ayudaría a la comprensión del mismo el incluir una imagen interior clara.


IV.- Aportaciones Documentales
Los paneles están completos, pero faltarían imágenes del proyecto exteriores, para hacer mejor en la idea del proyecto. Añadiría también para facilitar la comprensión esquemas que explicasen las intenciones del proyecto y su relación con el entorno. Y por último, una explicación más extensa del concepto generado del proyecto.



Basílica Universitaria

Implantación de la basílica dentro del Campus de la UFV




La liturgia es el manifiesto de la iglesia como un signo visible de la comunión entre dios y de los hombres con cristo. introduce a los fieles en la vida nueva de la comunidad. implica una participación "consciente, activa y fructífera" de todos.
La liturgia es también participación en la oración de cristo, dirigida al padre en el espíritu santo. en ella toda la acción cristiana encuentra su frente y su término.
 Por la liturgia el hombre interior es enraizado y fundado en "el gran amor con el que el padre nos amo" en su hijo amado. es la maravilla de dios que es vivida e interiorizada por toda la oración. 

Simbología de la unión de las manos para orar la antigüedad cristiana se acostumbraba a levantar las manos, en postura de ofrecer o recibir de la tradición germánica viene la unión de las manos; signo de sumisión y de obediencia. actualmente hacen esto los sacerdotes recién ordenados al prometer obediencia al obispo. esta actitud se introdujo en la liturgia a finales del primer milenio bajo el influjo de los países nórdicos. las manos o se entrelazan, o también, como lo hace el sacerdote en el altar se juntan las palmas.
La unión de las manos en la oración, la mano derecha y la mano izquierda que se unen representan la unión del intelecto y del corazón, del pensamiento y del sentimiento. gracias a su luz, el intelecto halla la mejor petición para elevar al cielo, y el corazón, con su calor, sostiene esta petición.


Mano derecha                                                  
-ilógico                                                 
-inconsciente
-el mundo oscuro
-ser terrenal


Mano izquierda                       
-lógico
-rectitud
-consciente                           
-bendición
-acción

Ser humano en su totalidad y el mundo que nos contiene.

La idea generadora de proyecto, es la traslación de esa unión de las manos para orar muy simplificada de manera que se produce una translación de esa idea compleja de la simbología de orar, se traduce en un proyecto capaz de ser un lugar de reunión, de acogida a los fieles.
Quiere ser un hito dentro del campus, de manera que no pase desapercibido, ni para los fieles, ni para todos aquellos que estén en el campus.
La piel del edificio intenta integrarse dentro de la naturaleza característica del campus, de modo que esta doble piel, esta formada por lamas de manera.
Esta piel adquiere diferentes matices dependiendo de que este cubriendo o protegiendo, de tal manera que en la zona del atrio las lamas están mas unidas y se van separando a medida que llegan al altar, donde se cierran para que la luz ilumine a este de forma cenital.


Fotos de la Maqueta







Pre-entrega

                                                         

Entrega Final